viernes, 28 de febrero de 2020

Reseña: Una habitación oscura de Isaac Rosa.


Título: La habitación oscura.
Autor: Isaac Rosa.
Publicación: 2013.
Páginas: 256.
Editorial: Seix Barral.

Sinopsis:
Un grupo de jóvenes decide construir una «habitación oscura»: un espacio cerrado e insonorizado donde nunca entra la luz. Lo que comienza como una mezcla de juego y transgresión va cobrando nuevos usos a medida que van enfrentándose a la madurez. A través de las vidas de quienes a lo largo de quince años entran y salen de ella, vemos el duro despertar a la realidad de una generación que al llegar a la edad adulta se siente estafada. Una exploración de las posibilidades literarias de la oscuridad, pero también una mirada generacional: un retrato de quienes crecieron confiados en la promesa de un futuro mejor y ahora se encuentran con una vida precaria y falta de elementos de seguridad.

Sobre el autor: 
La habitación oscura es una novela del aclamado escritor sevillano Isaac Rosa, siendo publicada en el año 2013. Rosa es un columnista habitual en Diario.es y en el diario el Público, además de ser colaborador en la revista mensual La Marea, en la Cadena Ser y dentro de la revista El Jueves. Como escritor ha sido galardonado con El Premio Rómulo Gallegos (en dos ocasiones con El país del miedo, 2009 y El vano ayer, 2005) junto al Premio Cálamo (2013) y el Premio de la Revista Quimera (2014) al mejor libro de narrativa del año con La habitación oscura.

RESEÑA:
Esta obra es un claro descenso a los infiernos personales de un grupo de amigos que envueltos en un aura marcada por el pasado y el presente, nos invitan a unirnos con ellos a un viaje sin retorno por entre el inconsciente de la memoria y el recuerdo. Cogiendo como punto de inflexión aquella noche, aquel momento que fue y no será más, en la que un apagón les cambiaría la vida, ya fuese para bien o para mal, a todos aquellos que se encontraron bajo el influjo de aquella excitante oscuridad.  

En "La habitación oscura" el elemento clave del pasado y del recuerdo se encuentra entremezclado, tanto por lo que se nos narra como en la forma de narrar (uso magistral de la tercer, segunda y primera persona) y pone de manifiesto la creación de un ambiente oscuro y silencioso que contrasta con la voz coral u conjunta con la que se nos plantea esta obra. El pasado es algo que no puede ser cambiado, pero que a su vez está tan o más fresco que el propio presente, que queda diluido a un segundo lugar entre imágenes cinematográficas y las narraciones de la vida diaria de los protagonistas. La habitación oscura narra el último día, la ultima hora o el último minuto que sus protagonistas pasan en la habitación oscura. Donde el tiempo y el espacio acaparan en esta obra un lugar privilegiado, llegando incluso a convertirse en una unidad en sí misma. 

El silencio y la oscuridad que ambientan los momentos más tristes, difíciles y significativos, adquieren en esta crítica social un papel principal, pudiendo, incluso, considerar a la habitación oscura como un personaje más dentro del torbellino de personalidades que pueblan esta obra. El uso indiscriminado de la intimidad, como si nos asomásemos a una ventana hacía sus vidas, o incluso, siendo participes de lo que en aquel espacio aconteciese, del sexo, de la cavilación e incluso del dolor y la muerte. Hace de esta novela un espacio abierto a la introspección, a la subjetividad y a la identificación por nuestra parte, como lectores, de un camino sutilmente trazado por Rosa para acabar, como un personaje más, encerrados dentro de esa habitación en silencio y a oscuras que es "La habitación oscura". 








domingo, 16 de febrero de 2020

MIS LIBROS FAVORITOS DEL 2019



~♡~♡~♡~♡~♡~♡~♡~♡~♡~





Título: El cuento de la criada.
Autor: Margaret Atwood.
Publicación: 1985.
Páginas: 416.
Editorial: Salamandra Narrativa.
Género: Novela Contemporánea, Ciencia Ficción, Distopía.  

Sinopsis: Amparándose en la coartada del terrorismo islámico, unos políticos teócratas se hacen con el poder y, como primera medida, suprimen la libertad de prensa y los derechos de las mujeres. Esta trama, inquietante y oscura, que bien podría encontrarse en cualquier obra actual, pertenece en realidad a esta novela escrita por Margaret Atwood a principios de los ochenta, en la que la afamada autora canadiense anticipó con llamativa premonición una amenaza latente en el mundo de hoy.


En la República de Gilead, el cuerpo de Defred sólo sirve para procrear, tal como imponen las férreas normas establecidas por la dictadura puritana que domina el país. Si Defred se rebela —o si, aceptando colaborar a regañadientes, no es capaz de concebir— le espera la muerte en ejecución pública o el destierro a unas Colonias en las que sucumbirá a la polución de los residuos tóxicos. Así, el régimen controla con mano de hierro hasta los más ínfimos detalles de la vida de las mujeres: su alimentación, su indumentaria, incluso su actividad sexual. Pero nadie, ni siquiera un gobierno despótico parapetado tras el supuesto mandato de un dios todopoderoso, puede gobernar el pensamiento de una persona. Y mucho menos su deseo.

Los peligros inherentes a mezclar religión y política; el empeño de todo poder absoluto en someter a las mujeres como paso conducente a sojuzgar a toda la población; la fuerza incontenible del deseo como elemento transgresor: son tan sólo una muestra de los temas que aborda este relato desgarrador, aderezado con el sutil sarcasmo que constituye la seña de identidad de Margaret Atwood. Una escritora universal que, con el paso del tiempo, no deja de asombrarnos con la lucidez de sus ideas y la potencia de su prosa.

Opinión personal: Este libro es un viaje sin retorno, un ir para no volver.  Esta obra aterra como fascina, con la contundencia de los hechos y los oscuros pliegues del pensamiento. El cuento de la criada es una experiencia que todo lector debe conocer, ya sea por el trato humano con que la autora aborda los acontecimientos o por la forma tan rica, bella pero contundente, de narrar todos los horrores que aquí se albergan. A pesar de ser una distopía, Atwood llena su ficción de datos, hechos, y acontecimientos puramente reales (por desgracia para muchas mujeres de este mundo) que le da, si es posible, un sabor más agridulce a esta historia, que en esencia es desoladora, pero sin perder ni un ápice de la voluntad de vivir. Esta obra es un grito ante el silencio por medio de las palabras, es un llamamiento a voces, cuya potencia pudiera incluso cambiar la realidad.

****

Título: Hoy hubiera preferido no conocerme a mi misma.
Autor: Herta Müller, Premio Novel de Literatura 2009.
Publicación: 1974.
Páginas: 224.
Editorial: Siruela.
Género: Ciencia Ficción, Autobiografía. 

SinopsisUna joven que trabaja en una fábrica de ropa durante la dictadura de Ceaucescu ha sido citada para un interrogatorio. Ha sido interrogada antes, pero sabe que esta vez será peor. ¿Su crimen? Coser notas en los forros de los trajes de caballero que se venderán en Italia. Cásate conmigo, dice la nota, con su nombre y dirección. Sería capaz de cualquier cosa con tal de salir del país. En el tranvía que la lleva a su interrogatorio, sus pensamientos se pierden en un montón de gente que ya no está. Enfrascada en sus pensamientos, se pasa de parada y baja en una calle desconocida para ella. Lo que descubre allí hace que se dé cuenta de que su cita es con el horror.

Opinión personal: En Hoy hubiera preferido no encontrarme a mí misma existe un equilibrio entre el deseo de escapar y la necesidad de quedarse. Cuya protagonista, atrapada en su infinito viaje hacia su destino, nos descubre por medio de un monologo interior (el cual roza lo puramente poético) sus vivencia, sus circunstancias y sus deseos más profundos. Es una narración con tintes autobiográficos, cuya crudeza no deja indiferente. Es dura, es real y es increíblemente bella. Es la historia de quien no le queda nada, de quien ha perdido en la partida de la vida, de quien a pesar de tener un destino sabe que esta condenado a perderlo. 



****

Título: Memorias de una superviviente. 
Autor: Doris Lessing, Premio Novel de Literatura 2006.
Publicación: 1974.
Páginas: 224.
Editorial: Debolsillo.
Género: Ciencia Ficción, Autobiografía.

Sinopsis: Mientras contempla el derrumbamiento de nuestra civilización industrial-urbana desde la ventana de su apartamento, un mundo paralelo se abre para la narradora a este lado de la pared: una morada impregnada de sufrimiento por un pasado de represión y desamor, aunque también iluminada por la esperanza de un mejor futuro. Afuera, donde la lucha es por la supervivencia más elemental, nuevas formas de solidaridad social –de carácter casi tribal– sustituyen a la antigua organización burocrática, ante la indiferencia de las autoridades. A medida que dejan de funcionar los servicios públicos básicos, la gente debe recurrir al ingenio y reabrir antiguos pozos artesianos, cultivar huertos en los solares baldíos y criar ganado en las terrazas. En cierto modo, todo vuelve a ser posible: el retorno a una espontaneidad y comunicación casi perdidas en las relaciones con los demás. Por otra parte, sin embargo, no hay tregua en la lucha de todos contra todos, en la que el robo, el pillaje, el asesinato, y tal vez el canibalismo, son asuntos del día a día.

Opinión personal: Profundamente enigmática y apasionante, cuya narración invita al lector a sumergirse en una nueva forma de leer. Se nos sugiere tanto como se nos aclara, en un mundo marcado por el derrumbe, la desazón y el nerviosismo de una sociedad que esta abocada al desastre. Es una reflexión directa a las bases de la civilización, del papel que ejercemos y representamos, es una crónica de una caída hacia la devastación a la que estamos destinados. Es fresca y suspicaz, pero sin dejar de mostrar lo oscuro y vibrante que oculta el ser humano. Es recomendable para aquellos que quieran experimentar una nueva forma de hacer ciencia ficción desde lo humano, sin robots, alienígenas o inteligencias artificiales, tan solo un puñado de humanos haciendo todo aquello que representa a la pura humanidad. 


****

Título: El fin del mundo y antes del amanecer. 
Autor: Inio Asano.
Publicación: Abril de 2016.
Páginas: 264. 
Editorial: Norma Editorial.
Formato: Manga o Novela Gráfica. 

SinopsisUna estudiante de instituto que quiere dejar su pequeña ciudad, un oficinista de mediana edad que se queda en paro y se busca a sí mismo, una chica que se replantea su vida varios años tras acabar su adolescencia, un mangaka que vuelve a su pueblo natal… recopilatorio de historias cortas y relatos cortos llenos de la magia y la sensibilidad de Inio Asano.

Opinión personal: Triste, real, apasionante y terriblemente emotiva. Esta obra nos trae diferentes relatos, de diferentes personas y sus circunstancias. Todas ellas tienen un nexo de unión: el amanecer. Algunas veces real y en otras ocasiones de forma metafórica. Esta obra representa el amanecer de la felicidad, la esperanza y la fuerza que en ocasiones se necesita para seguir viviendo un día más en este mundo. Cuyo mensaje global brinca entre la idea de qué es la vida y entre la forma que cada uno tiende a afrontarla. A la luz del amanecer, los problemas del día anterior tienden a desaparecer. 

****
Título: The Promised Neverland. 
Autor: Kaiu Shirai.
Publicación: 2016.
Páginas: 192. 
Editorial: S.A. Norma Editorial.
Formato: Manga o Novela Gráfica. 
Género: Ciencia Ficción, Fantasía. 

SinopsisEmma, Norman y Ray son tres huérfanos que viven felices en el idílico orfanato Grace Field House, esperando el momento en el que se les asignará una familia adoptiva. Todo cambia cuando descubren accidentalmente la horrorosa realidad de su existencia, así que deciden rebelarse y luchar hasta las últimas consecuencias en una oscura y aterradora aventura. Pero su tiempo se acaba…

Opinión personal: The Promised Neverland es un manga adictivo, con tintes dulces y a la vez macabros. En cuya historia es imposible no identificarse y/o sentir empatía por este grupo de huérfanos obligados a sobrevivir a una realidad que ni en sus peores pesadillas pudieron soñar. La mezcla de inocencia por parte del dibujo y la actitud de los protagonistas incrementa aún más, si puede ser, el dramatismo y el horror en el que se ven envueltos. No la recomiendo a aquellos que puedan sentirse heridos con facilidad, ya que en esta saga de mangas esta presente la muerte y la violencia explicita. Pero lo que realmente te mantiene enganchado al destino de sus protagonistas es la esperanza, la búsqueda de una vida mejor, el amor y la fraternidad. Pero para conseguirlo es necesario ganar en un tira y afloja de ingenio e inteligencia por el cual dependerá la supervivencia de estos chicos.


****
Título: Historia de una escalera. 
Autor: Antonio Buero Vallejo.
Publicación: 1949.
Páginas: 106.
Editorial: Austral.
Género: Teatro.

SinopsisHistoria de una escalera es una obra de teatro (1947 y 1948) de Antonio Buero Vallejo, por la que recibió el Premio Lope de Vega. Se estrenó en el Teatro Español de Madrid el 14 de octubre de 1949. En ella se analiza la sociedad española, con todas sus mentiras, a través de la vecindad de una escalera. El tema principal de la obra es la frustración individual y el amor entre jóvenes. Nadie es feliz, todos son egoístas, se perpetúa la propia miseria por el egoísmo que desemboca en infelicidad.

Opinión personal: Producto de su tiempo, Antonio Buero Vallejo en Historia de una escalera, nos retrata el abismo sin fin al que están condenados aquellos que no constan de un futuro claro. Aquellos que se estancan en el día a día, aquellos que, ya sea por su condición o por los tiempos que corren, no son capaces de aspirar a la vida que en su juventud planearon para si mismos. Y que con el paso del tiempo ven desde "su escalera" particular, como los años pasan, como la vida sigue su curso y que ellos, por el contrario, siguen siendo los mismos.

****

Título: Cuentos populares polacos.
Autor: Antología de autores polacos.
Año de Edición: 2002
Páginas: 376.
Editorial: Cátedra.
Género: Fantasía, Folclore, Cuentos.  
Formato: Antología.

Sinopsis: El Romanticismo fue la época que supo redescubrir los valores estéticos de la tradición popular. El cuento es el género que mejor recoge la cultura popular de tradición oral, transmitida de generación en generación. En Polonia, los escritores románticos provocaron una verdadera revolución en el desarrollo del cuento, reelaborando leyendas y cuentos y acomodándolos en el marco de la literatura polaca. Polonia halló en el folclore una garantía de conservación y pervivencia de su identidad nacional, así como una referencia que legitimaba su historia y su derecho a mantener un Estado propio e independiente.En el siglo XIX los escritores e intelectuales polacos estudiaban las tradiciones y recogían cuentos populares para trasladarlos a los lectores en revistas culturales y etnográficas. Los escritores bien reelaboran motivos tradicionales o bien estos eran fruto de la originalidad literaria, aunque estuviera apoyada en elementos folclóricos. Esta edición recoge las versiones literarias elaboradas por autores de reconocido prestigio en la historia de la literatura polaca.

Opinión personalCuentos populares polacos es una antología que recopila una serie de relatos y cuentos de la cultura popular del pueblo polaco. Muchas de estas obras fueron rescatadas de la tradición oral por poetas, novelistas, investigadores y traductores que pueblan esta antología. En ella se pueden encontrar desde cuentos puramente clásicos, como maldiciones, reyes, princesas, monstruos y encantamientos, como relatos típicos de la tradición polaca, cuentos con moraleja, leyendas y mitos. Donde los palacios y lugares que aquí se relatan adquieren mayor relevancia al ser lugares reales, los cuales aún se pueden visitar a día de hoy. Es una vuelta a los cuentos clásicos que pudimos leer de niños pero cargado con lo elementos puramente típicos del cuento eslavo tradicional.