jueves, 18 de agosto de 2022

Resepa de "Federico" de Ilu Ros.

📚 Buenas tardes lectores 📚

¡Feliz jueves a todos! Hoy 18 de agosto se hacen 86 años del asesinato del poeta granadino Federico García Lorca. Y para conmemorarlo he querido traeros la reseña del libro que más me ha aportado, hasta el momento, sobre la vida y la obra del autor:  


〰️ "Federico" de Ilu Ros. 〰️

🔸️ Esta novela gráfica es un recorrido por la vida de Federico García Lorca. Desde su más tierna infancia, hasta su posterior fusilamiento durante la Guerra Civil Española. Lo más significativo de esta biografía ilustrada es, sin duda, la manera tan original que tiene Ilu Ros de mostrarnos la vida del poeta. Ya sea por boca de sus familiares, amigos y conocidos (a modo de entrevista en blanco y negro, dandole un toque más realista a la ilustración) o mediante textos, cartas y entrevistas, del propio Federico (al más puro estilo de la autora).

🔸️ Jugando en cada instante con la palabra y la imagen. Por lo que no se hace pesado ni dificil de seguir. Además de su dinamismo al contar anécdotas y acontecimientos inéditos, que nos ofrecen una cara totalmente nueva de la imagen más tradicional que tenemos de Federico como poeta y dramaturgo.

🔸️ En esta obra se puede ver al hombre tras su poesía. Un alma cándida y apasionada que vivió por y para el arte. Vemos la importancia que tuvo para él lo cotidiano, la tradición andaluza (que llevaba grabada en sus venas) pero sobre todo vemos la risa y las lágrimas del hombre tras la máscara de su obra. 

🔸️ Una historia triste, entrañable y apasionada que no dejará indiferente a nadie que decida darle una oportunidad. Sería un regalo maravilloso para alguien que admire al autor, pero que al mismo tiempo, le de pereza leer una biografía más tradicional.

Puntuación: 5⭐/5⭐

Ahora contadme, ¿habéis leído algo de Federico? ¿Quién es vuestro poeta favorito? ¿Os gusta leer biografías? 

miércoles, 4 de mayo de 2022

Reseña y análisis de "Rashômon y otros cuentos" de Ryûonosuke Akutagawa

 

Ficha informativa:

-        Título de la obra: Rashômon y otros cuentos.

-        Nombre del autor: Akutagawa Ryûnosuke.

-        Nombre del traductor: José Kozer.

-        Editorial: Miraguano Ediciones.

-        Año de publicación: 1987.

-        Lugar de publicación: España.

-        Año de la edición: 1952.

 

Sinopsis del tema:

 

Esta antología de relatos consta de los siguientes títulos: «Rashômon», «La nariz», «Kesa y Maritô», «En el bosque», «El biombo del Infierno», «El cuerpo de mujer» y «Sennin». El autor, Akutagawa Ryûnosuke, los escribió entre 1915 y 1919. Fue un escritor neorrealista, — en contraposición a las formas literarias del naturalismo y las tendencias neorrománticas (esteticismo), que estaban muy presente en el ámbito literario del momento— que publicó en la revista Shinshichô (“Nueva corriente ideológica”) de la Universidad de Tokio. Destaca su visión intrincada y neurótica, a la hora de perfeccionar su estilo literario, desde una visión crítica del individualismo y la superficialidad hedonista de la era Taishô (1912-1926) que la tocó vivir.

 

Akutagawa se inspiró para estos relatos en los modelos literarios europeos —tanto en su estilo como en su desarrollo—, pero siempre tratando de brindarles un profundo mensaje y un contexto tradicionalmente japonés. También es muy característico —dentro de su estilo narrativo— su intento por resaltar el carácter sensorial en sus relatos, los recursos testimoniales y subjetivos —por medio del juego con el punto de vista mediante los narradores—, la intuición y, por último, una visión metafísica a modo de crítica velada.

 

Análisis y opinión personal:

 

En el relato de «Rashômon» nos encontramos ante un planteamiento moral sobre la dualidad que existe entre el bien y el mal. Siempre encarnado en las tradiciones y las estrictas normas morales propias del budismo y del sintoísmo japonés. El protagonista, un siervo sin amo sorprende a una anciana robando el cabello a los muertos, por lo que decide darle una lección y ultrajarla a ella también —de la misma manera que la anciana estaba haciendo con los cadáveres—. Tiene caracteres sobrenaturales, detalles escabrosos y muy macabros. Con un aura y una atmosfera que espera impactar al lector, desagradándole y haciéndole pensar en los hechos narrados desde el sentido ético de la moralidad.

 

El segundo es un relato metafórico sobre del yo y el ego. En «La nariz», el protagonista es un monje budista que sufre por el tamaño de su nariz, lo que ejerce en él un gran sentimiento de inferioridad al ser el foco de todas las burlas. Tal es su obsesión con las narices —al comparar constantemente la suya propia con la de los demás— que decide someterse a un tratamiento que implica, dolor, aplastamiento y agua hirviendo. Pero todos estos esfuerzos no sirven para nada, puesto que, al tener una nariz normal, sigue siendo el centro de las burlas, aunque esta vez no es por su tamaño sino por haber cambiado su apariencia. Finalmente, el monje decide que la gente se reirá de él, independientemente de lo que haga y extraña su antigua nariz. La cual, vuelve a él, tras una noche reparadora. Este relato, además de ingenioso es una metáfora sobre el sentimiento de inferioridad, el intento por encajar en un modelo preestableció.

 

En el cuento de «Kesa y Maritô» se nos narra un crimen y cómo se acontece. Puesto que está narrado desde dos perspectivas en primera persona: Kesa y Maritô. El primero estaba enamorado de Maritô en su juventud, y por lo que decide violarla tras comprobar que ya no le agrada de esa manera tras el paso del tiempo. La segunda es una mujer amargada tras un matrimonio fallido que es abusada, pero que tras el acto incita al amante a matar a su marido por la vergüenza de tal acto. Finalmente, y de forma subjetiva, puesto que ella misma nos narra la última parte de la historia, desconocemos si Kesa realmente ha asesinado al marido de Maritô o si verdaderamente ha vuelto para acabar con la vida de ella por obligarle a realizar tal acto. Un relato sublime en cuento a técnicas narrativas, pero que deja con un mal sabor de boca por la brutalidad y la fealdad interna de sus personajes.

 

El relato de «En el bosque» —junto con el de «Rashômon»— sirvieron de inspiración para la realización de la película Rashômon de Akira Kurosawa (1950). Lo más relevante de esta historia es la técnica narrativa fragmentada — a través de los testimonios subjetivos de sus personajes— que puebla el conjunto del relato. En él se nos narra un asesinato a través de diversas perspectivas, dejando al lector con la duda al final de quien fue realmente el hacedor del crimen. Teniendo como protagonistas a un ladrón, a un matrimonio joven recién casados, y los distintos testigos de la historia. Sin duda, uno de los relatos más ingeniosos y entretenidos de toda la antología.

 

«El biombo del Infierno» podría ser considerado, persé, como una novela corta, debido a su longitud y a la complejidad narrativa que desprende. El narrador personaje se encarnará en la figura de una criada que conoció los hechos narrados de primera mano, contándoselo a un lector implícito que bien podría ser el propio lector. Teniendo como protagonista a un pintor de moralidad dudosa y alma oscura que solo puede pintar aquello que ve de primera mano. Por lo que, tras una orden de su señor de pintar los ocho anillos del infierno budista —al más puro estilo de Dante en la Divina Comedia o de Oscar Wild con su Retrato de Dorian Grey— decide atormentar a sus pupilos para inspirarse para su nuevo cuadro. Paralelamente, se nos cuenta que el pintor tiene una hija que sirve en la casa del señor, la cual es muy hermosa y a la que se insinia que tiene un afecto especial hacia ella. Tras su rechazo (o abuso, puesto que no se nos aclara que fue lo que realmente pasó), el señor usa a la hija para atormentar el alma oscura de su padre, el pintor. Finalmente, la muchacha acabará siendo quemándola viva, como él mismo deseaba pintar para concluir el encargo del cuadro, a modo de represalia hacía su padre por parte del señor.  

 

En el relato de «El cuerpo de mujer» se nos describe la transformación de un hombre, que esta durmiendo la siesta junto a su mujer, en una garrapata. La cual va escandalo una montaña blanca que es el seno de la mujer, terminado el extraño sueño —que podría haber sido real puesto que en la narración no se desmiente que esto pasara o no, confundiendo realidad con ficción— con la admiración del marido por la belleza de la joven. Como si fuera la por primera vez que viera realmente la belleza del cuerpo semidesnudo de su mujer.

 

En último lugar tenemos el relato de «Sennin», un cuento con moraleja que roza, sin duda, el realismo mágico. Nos relata la ilusión de un hombre por convertirse en sennin, por lo que es formado durante cuarenta años por una pareja que a cambio de su servidumbre le prometen el secreto para convertirse en uno. Roza el absurdo, puesto que no se ajusta a la realidad en lo que describe, de hecho, el criado sale volando y se pierde en la lejanía del cielo agradecido por haber aprendido a ser un sennin tras el engaño de la pareja. Un relato muy curioso y divertido, en comparación con la oscuridad y la maldad de algunos de los demás relatos de la antología. 

 En resumen: 

En resumen, Akutagawa Ryûnosuke marcó un antes y un después, dentro del panorama literario contemporáneo japonés. Dejando tras de sí un legado irrepetible en cuyo cenit se encuentra el desarrollo del género del cuento y del relato corto en Japón. Brindando de esta manera un espacio a las innovaciones occidentales, pero sin olvidar los detalles y la importancia de la fábula tradicional japonesa. De esta manera Akutagawa se consolida como uno de los poco, y más representativos, cuentistas contemporáneos. Cuya única meta será la de buscar el equilibrio perfecto entre la manera de expresar la emotividad y la expresión de los sentimientos —a través de la psicología de los personajes—desde la fidelidad literaria. De esta manera encontramos, como ya hemos visto, una gran profunda y una compleja gama de personajes: egoístas, frívolos, oscuros, llenos de misera y degradación moral.

viernes, 15 de abril de 2022

Reseña: Una corte de rosas y espinas de Sarah. J. Mass.


Puntuación: 3,5/5


La verdad es que no esperaba mucho de esta saga. Hacía años que quería darle una oportunidad pero la tremenda fama y el hype del fandum me tiraba mucho para atrás. Me esperaba algo mucho más superficial y pasajero, con más clichés y elementos típicos de las novelas de fantasía juvenil. Ni por asomo me imaginaba que habría momentos +18 (light), que hubiera escenas tan duras (tortura, culpa, drogas, alusión a abuses sexuales, asesinatos, violencia, momentos de vida o muerte...) o que tratara temas más profundos que el tema principal de la novela: ser un retelling del cuento de la Bella y la Bestia.


Cositas que me han gustado: Sin duda el personaje femenino, Feyre. El cual siento que esta muy bien justificado y trabajado. Siendo, quizás, el personaje que más empatía me ha transmitido y que mejor he comprendido. Como estaba organizada la trama y los momentos de más acción, siendo mi parte preferida la mitad del libro hacia el final. También me ha gustado como lo han dejado para un posible (y espero que así sea) triangulo amoroso. Los diálogos ingeniosos y lo adictiva que puede parecer la historia.

Cositas que no me han gustado tanto: El ritmo, en algunas partes del cortejo entre ella y Tamlin me he aburrido como una ostra. El personaje de él me ha parecido algo insulso, sin profundidad, tan solo se nos ha mostrado la mejor versión de él mismo y eso me hizo dudar mucho de él durante todo el libro. La forma de filtrar la información sobre el mundo ha sido algo confusa y el tema de la maldición tampoco ha quedado muy claro, llevándome a confundirme en algunas ocasiones.

Sin duda el mundo que la autora ha creado, con sus propios reinos, costumbres, estéticas y problemáticas es lo mejor de la novela. Siendo algo que me llevaré conmigo mucho tiempo después de terminar esta lectura.

¿Para quien la recomiendo? Para los amantes de la fantasía y los romances juveniles (que adoren también la tensión sexual de los enamorados), los amantes de los seres fantásticos como duendes y elfos, para quienes les gusten los retelling de cuentos clásicos (puesto que se parece más al cueto original de la Bella y la Bestia que a la película de Disney) y para quienes disfruten de una buena dosis de crueldad (a los Juegos del Hambre) y drama para terminar de endulzar una historia.

lunes, 28 de marzo de 2022

Hermandad de la daga negra // Recomendación (sin spoiler) y orden de lectura.



Buenos días gentecilla lectora. Hacía mucho tiempo que quería hablar sobre la saga de libros que más he disfrutado, y en honor a la relectura que estoy haciendo diez años después de comenzarla, no podía no hacer un video sobres estos libros. Para mí han marcado un antes y un después en lo que a novela rosa y vampiros, se refiere. Espero que lo disfrutéis tanto como yo lo he hecho grabándolo. 

Mil gracias por todo vuestro apoyo siempre. 
---- 
 📧 terremotoliterature@gmail.com 
---- 

📸 Mi perfil en Instagram: https://www.instagram.com/terremoto.literario/

📱Mi perfil en Twitter: https://twitter.com/terremotoblogg

🎬 Mi cuenta de TikTok: https://www.tiktok.com/@terremoto.literario

📝 Mi blog literario: https://terremotoliterario.blogspot.com/


miércoles, 2 de marzo de 2022

Nuevo video: Miércoles de café #1

¡Nuevo video después de tres meses de parón!

☕️Miércoles de café #1 ☕️ // ¿Dónde he estado estos tres meses? ¿Nueva sección en el canal?


Buenos días gentecilla lectora. Hoy os traigo una nueva sesión al canal: "¡Miércoles de café! Un espacio en el que hablar desenfadamente junto a una bebida calentita sobre múltiples temas. Espero que encontréis algún librito interesante de entre todos los que aparecen aquí. 
 Mil gracias por todo vuestro apoyo siempre. 

 ---- 📧 terremotoliterature@gmail.com ---- 

📸 Mi perfil en Instagram: https://www.instagram.com/terremoto.l...
 
 📱Mi perfil en Twitter: https://twitter.com/terremotoblogg
 
 🎬 Mi cuenta de TikTok: https://www.tiktok.com/@terremoto.lit...
 

jueves, 24 de febrero de 2022

Reseña de Sangre y Ceniza de Jennifer. L Armentrout.

📚❤ ¡Hola lectores! ❤📚

¿Qué preferís? ¿Los libros autoconclusivos o las sagas?

Hoy os traigo la reseña de "De sangre y ceniza" de Jennifer. L Armentrout. La última lectura que me ha dejado leyendo hasta altas horas de la madrugada... 🤯🤯🤯


SINOPSIS:

La obra nos narra la vida de Poppy, una joven que fue elegida por los mismísimos dioses como la Doncella. Lo que significa que debe mantenerse pura e intacta, además de ser custodiada como uno de los bienes más preciados del reino. Ya que de ella depende el futuro del país. Su vida no es fácil, su pasado es una hoja de doble filo que aún debe superar y su futuro es aún más incierto si cabe. Pero todo esto cambiará con una escapada secreta al burdel más famoso de la ciudad. Donde conocerá al guardia más engreído y apuesto que haya conocido nunca.

Mi opinión:

¡Tenéis que leerlo! No solo por el romance tan bien llevado que nos trae la autora, ni por las escenas de cama, acción, luchas, muertes o venganza que nos plantea, sino por la forma tan bien llevada de crear un mundo nuevo basándose en las fórmulas más clásicas de lo paranormal, pero sin caer en estereotipos o clichés manidos. (SOLO diré que hay vampiros y hombres lobo... además de otros detallitos 😏)

Es una obra plagada de movimiento, acción e intriga. Con un desarrollo de personajes brutal (sobre todo el de la protagonista), y que consta de unos villanos casi perfecto, lleno de grises y claro oscuros.

En esta obra nada es lo que parece, y aunque adivine por adelantado por donde iban a ir los tiros (con respecto a la sorpresa final), no me importó en absoluto y lo disfrute casi tanto como si no lo hubiera sabido. ¡Amantes del romance, de las escenas 🌶🌶🌶 y relatos paranormal! Esta es vuestra lectura os lo aseguro 🙌❤🙌

💫¿Lo habéis leído?💫

martes, 18 de enero de 2022

Dramaturgia de Medea sobre el texto de Fermín Cabal.

 

Dramaturgia de Medea en base al texto de Fermín Cabal.

La idea principal de esta dramaturgia se basa en el texto de «Medea» de Fermín Cabal, en concreto, en el fragmento perteneciente al acto III del espectáculo teatral. Donde encontramos una conversación entre la propia Medea y el personaje de la Nodriza, alternando la lógica y la emoción desenfrenada. Dos atributos que luego compararemos, al llegar a la segunda parte del texto extraído donde, en forma de monólogo, Medea dialoga con Jasón. Representando, entonces, un intercambio de polos masculinos y femeninos, la lógica y la razón enfrentada al ámbito íntimo y sentimental.

Comenzaremos indagando en el término principal de este trabajo: el concepto de la «no madre». Puesto que nos encontramos antes una renegación de la maternidad tradicional, o más bien, de la identidad que adquiere una mujer tras adquirir dicho papel dentro del sistema patriarcal en el que vivimos. Siendo la «no madre» un concepto y una critica al papel tradicional de la mujer en la maternidad y adquiriendo un nuevo ámbito reflexivo al extraer a Medea de esta posición. Haciéndonos la siguiente pregunta: ¿Si una mujer no es una buena madre? ¿Qué es?

En comparación con otros ámbitos en los que podríamos centrarnos a la hora de abordar el personaje de Medea —como la «Medea mujer» o la «Medea extranjera», por ejemplo— vemos en este nuevo prisma una potencial critica a la visión que se ha tenido de la mujer (como procreadora y madre) dentro del sistema patriarcal. Al quitarle el peso de una maternidad forzada a la idea intrínseca de «madre». Debido a esta idea encontramos el sentimiento de repulsión y desagrado al imaginar una madre matando a sus propios hijos, puesto que se nos ha educado en estos valores. Primero en la idea de la «buena madre» (aquella que ama y protege a sus hijos de forma automática) y luego el concepto de «mujer/madre» (puesto que la maternidad es aquello para lo que valía la mujer en el constructo patriarcal de la «familia» para el correcto funcionamiento de la polis). Bajo estas premisas podemos definir entonces a Medea como una «no madre», no solo porque mata a sus hijos, sino por el motivo último de tales acciones que justificaremos a continuación.

Bajo la premisa de que las mujeres no han tenido jamás apellidos —de hecho, a día de hoy, nuestros apellidos siguen procediendo de la rama paterna— encontramos a una Medea que sufre al imaginar a sus hijos, no como una extensión de sí misma, sino como una propiedad y el legado de su padre Jasón. Los hijos, dentro de la cultura tradicional griega, pertenecen a las polis y al pater familias, por lo que podemos ver en el rechazo de Medea ante su prole una crítica a este hecho, además de a su posición de poder como «madre/mujer» dentro de esta sociedad. Por lo tanto, la madre debe matar al vástago, el cual le opaca y la define dentro de este papel binario de la sociedad. Rompiendo así con el segundo precepto de la mujer bajo el prisma patriarcal «la buena mujer, madre y esposa».

Sin hijos Medea es libre: «pero cuando pase el dolor, volveré a ser virgen». Sin prole que la una a Jasón ya no existe ese dinamismo entre polos, sino que, solo queda Medea. «Los hijos son un vínculo perene con el padre». Por lo que podemos hacernos, también las siguientes preguntas de cara a una posible puesta en escena: Si una mujer no es madre ¿qué es para la sociedad? ¿Qué es una mujer que ocupa el espacio del hombre?

Ante esta pregunta abordaremos el último punto a tratar, puesto que existe en esta forma de ver a Medea una intención de cambiar el papel dado a los progenitores. Siendo la mujer la que no tiene sentimientos, la que hace uso de la violencia y de la sangre para conseguir lo que desea, convirtiendo su voz en hechos, mientras que Jasón adquiere el pesar y el llanto procedente de la pena velada e íntima, fruto del hogar y del ámbito más emocional. Obteniendo así la frase clave para esta dramaturgia que simbolizará y canalizará todo lo anteriormente nombrado bajo el precepto de la «no madre»: «¡Ya basta llorón! ¿Quién es aquí la hembra? ¿Quién posee los atributos del varón?».

Así el sentimiento, que pertenece al ámbito de lo privado e íntimo, será de Jasón y la idea de violencia y pertenencia (apropiación de la voz de sus hijos) va de la mano de Medea. Tratando, por tanto, la idea patriarcal de la herencia y la pertenencia: «Mis hijos son el fruto de mi vientre y a su madre se deben sin excusa». Medea ha salido finalmente de esta dinámica hombre/mujer, pero tenemos que preguntarnos: ¿Dónde se encuentra ahora? ¿Qué pasa cuando rompemos con todos estos arquetipos de la sociedad? ¿Dónde se encuentra Medea, la Medea asesina de sus hijos y de ella misma como parte de un “todo”? ¿Es acaso eso lo que significa ser libre? Siendo estas preguntas las que deberían incomodar o quedar grabadas en la mente del espectador tras observar el espectáculo.

Dicho esto, procederé a añadir unos trazos sutiles sobre la puesta en escena de la idea que se desarrolla en estas páginas. El espacio escénico debería ser simple y liso, monocromático en cuanto a la iluminación, vestimenta y atrezzo. Para dar mayor peso a la imaginación y a los silencios, procedentes de la palabra. Puesto que sólo saldrá, como personaje, la propia Medea, siendo los demás personajes representados mediante voces en off. El objetivo es ver a Medea sola ante la escena, dialogando consigo misma, al tiempo que responde a los demás personajes, pero sin la distracción de otros actores.

 El espectador se encontrará de frente con Medea, la cual oscilará sobre el único objeto que habrá en escena: un aro fluorescente. El cual descansará en el centro del escenario, pero que Medea podrá ir cambiando de lugar, cogiéndolo o quedándose dentro del espacio que define. El punto fuerte de esta escena será como Medea contestará a las voces en off al tiempo que se desplaza fuera y dentro del espacio trazado por el aro representando así un «a dentro» y un «a fuera». Simbología de la dualidad y el dilema moral de la protagonista.


MEDEA

¿Tan terrible te parece la muerte?

¡Morir, morir! ¡Como los griegos

tiemblas ante la muerte!

¿No ves que nuestro padre Helios,

el divino sol resplandeciente, muere ensangrentado

todas las tardes, y regresa sin tardanza

otra vez por la mañana?

¡La muerte no es sino un descanso,

el lugar, quizá, donde se realizan los sueños!

Descanse Glauce, y descanse Creonte,

y descansen mis hijos, criaturas inocentes,

pero ese Jasón, ese semental engreído,

no tendrá descanso. ¡Su sufrimiento

no ha hecho más que comenzar!

¡Aún no imagina lo que le espera!

 

NODRIZA

¿Tus hijos? ¿Qué descansen tus hijos, dices?

¡Ay, temo que estás tramando otra nueva iniquidad!

 

MEDEA

Mis hijos son el fruto de mi vientre

y a su madre se deben sin excusa.

Ellos me ayudaron a acabar con Glauce,

llevándole los arteros regalos,

y ahora me ayudarán a castigar a su padre,

hiriéndole en lo más profundo del corazón,

allí donde reposan los sentimientos.

¡Llorará Jasón, llorará sin cuenta, por los días

de sus días! Y como, a pesar de su apariencia

guerrera, es de ánimo indeciso,

su suplicio se prolongará inútilmente

hasta que un dios, apiadado,

le dé caritativa muerte,

al ver que su cobardía le impedía

acabar por su propia espada.

 

NODRIZA

¡Pero si algo les haces a esos niños,

desdichada, tú también llorarás!

 

MEDEA

Lloraré, sí, ya estoy llorando… Pero más habré

de llorar si les arrastro conmigo, pues los hijos

son un vínculo perenne entre los esposos.

Viéndoles crecer, yo veré crecer también a Jasón.

Viéndoles crecer, yo veré también crecer mi error.

Viéndoles crecer yo seré esclava de contradictorios

sentimientos, mientras Jasón, reposado,

ausente la preocupación de su cabeza,

sabiendo que sus vástagos están siendo educados,

olvidará a Glauce y a la demente Medea,

y encontrará consuelo en otra presa de su concupiscencia.

¡No!

Nodriza, es justo y necesario que ellos mueran

para que su madre quede libre y pueda volver

a sonreír dentro de un tiempo, aunque ahora

tenga que llorar sangre, y bilis, y las más

ásperas lágrimas. Pero, como el sacerdote

de nuestro culto, por la sangre saldré purificada.

 

NODRIZA

¡Oh, Medea, apiádate de esas criaturas!

 

MEDEA

¡Ni tú ni yo sabíamos, pero los dioses

han querido que nacieran muertos!

Preocúpate ahora de ti misma;

¿no ves que los corintios

obligados por las leyes de la venganza

no van a respetar tu vida?

¡Calla y apresúrate!

 

MEDEA

¡Ya basta llorón! ¿Quién es aquí la hembra?

¿Quién posee los atributos del varón?

Vuelve a tu casa e incinera a tus hijos,

tal como hacemos en la Cólquide,

antes de que los griegos acudan

a profanar sus cadáveres. Pobres cuerpecillos,

¡vuestra madre os va a echar de menos!

Pero toda esta desgracia tenía que suceder

para aplacar la muerte de mi hermano.

Yo traicioné a mi patria y a mi estirpe

por seguirte, Jasón, y contraje una enorme deuda.

Y hoy la estoy pagando toda entera.

Pero cuando pase el dolor, volveré

a ser virgen, como antes de conocerte,

y me será devuelto mi reino y mi inocencia.

¡Apártate ahora, Jasón, y envaina tu espada!

¡Ya viene el carro de Egeo

empujado por mi padre el sol!

¡Mirad! ¿Quién puede decir

que los dioses no me son propicios?

¡Oh, alma mía, es la hora de partir,

no desfallezcas! ¡Oh, padre sol, que el pueblo entero

sea testigo del poder de tu mano!