miércoles, 28 de abril de 2021

Reseña: "Diario de un loco" de Lu Xun.


¡Buenos días lectores!

💫 ¿Os gusta la literatura asiática? ¿Conocéis muchos clásicos fuera de vuestro país? 💫

Hoy os traigo la reseña de una obra muy representativa, dentro de la literatura moderna china:

💥"Diario de un loco", Lu Xun💥


Lu Xun es considerado el padre de la literatura moderna en China, y uno de los escritores e intelectuales más significativos de su época. Fue considerado como máximo referente literario tras iniciarse el Movimiento del Cuatro de Mayo. También formó parte de la Liga de Escritores de Izquierdas y fue partidario y principal defensor del movimiento comunista en China.

️"Diario de un loco" fue una obra clave dentro de la corriente del modernismo chino. Además, de estar considerado como el primer texto literario en ser escrito en lengua vernácula. Algo muy importante para la época. Ya que esto permitía que el pueblo llano accediera a estas lecturas y que el acto de leer no fuera algo exclusivo de las élites.

Publicado en 1918. Trata sobre un personaje que padece de una manía persecutoria. La novela está escrita en forma de diálogo íntimo, donde este personaje narrador, nos cuanta su experiencia y sus vivencias con los "comedores de hombres", gente del pueblo que planean comerle.

️La obra es una crítica al sistema tradicional y feudal chino, por parte de Lu Xun. Quien consideraba que los chinos necesitaban una transformación metal para llegar a una idea real de progreso. Por lo que no es de extrañar, que Xun tratara de abordar este tema desde el arquetipo del «loco», como critica el sistema mediante la voz de un enfermo.

Fue una lectura muy interesante y sumamente cortita. Muy recomendable para comenzar a leer literatura china: 3🌟/5🌟

💫 ¿Qué os ha parecido? ¿Le daríais una oportunidad? 💫


viernes, 23 de abril de 2021

Grishaverse: La trilogía de "Sombra y Hueso" de Leigh Bardugo.



💫¡Buenos días lectores!💫

Hoy os traigo las reseñas de los tres libros que comprenden la trilogía Grishaverse de Leigh Bardugo. Tenía muchas ganas de darle una oportunidad, aunque nunca encontraba el momento idóneo para ello. Ahora se va a estrenar la serie en Netflix (¡hoy mismo la estrenan!) y no me ha quedado más remedio que darme prisa para poder ver esta adaptación como se merece. 


SOMBRA Y HUESO #1

 

🔸️Sinopsis: 

"Alina Starkov no espera mucho de la vida. Se quedó huérfana después de la guerra y lo único que tiene en el mundo es a su amigo Mal. A raíz de un ataque que recibe Mal al entrar en La Sombra, una oscuridad antinatural repleta de monstruos que ha aislado el país, Alina revela un poder latente que ni ella misma sabía que tenía. Tras ese episodio, Alina es conducida a la fuerza hasta la corte real para ser entrenada como un miembro de los Grisha, un gripo de magos de élite comandado por un individuo misterioso que se hace llamar El Oscuro". 


🔸️Mi opinión: 

Fue una pasada. Con un mundo fantástico increíble, con giros de trama que te dejaban pegada a la página y con un triangulo amoroso muy interesante. 

Es, básicamente, la fantasía que te podías encontrar hace 10 años en la literatura juvenil.  Fue muy interesante descubrir cómo estaba compuesto el mundo, desde la organización interna de los Grisha (personas que pueden hacer uso de la pequeña ciencia y pueden invocar el agua, el fuego o el viento, sanar o moldear a voluntad materiales), hasta las guerras y tramas políticas que estaban teniendo lugar en el país. Supo trasmitir a la perfección el ambiente de guerra y desolación de un país desesperado por recurar la gloria que un día fue.

Me enamoré de múltiples personajes, tanto principales como secundarios. Aunque las motivaciones del villano, aunque se me pudieron escapar en algún momento, sentí que la trama era coherente y muy dinámica. Alina, la protagonista, la sentí con la misma personalidad que un huevos sin sal, siempre negativa y poco interesante. Mientras que Mal, su mejor amigo e interés amoroso de ella, se acabó convirtiendo en el personaje que más me gustó: fuerte, decidido y leal. ¡Por no hablar de los momentos románticos! Esas partes sí que las disfruté un montón. 

Este libro habría sido perfecto si no fuera por el poco desarrollo de la protagonista. Además de que hubo multitud de escenas, en mi opinión, innecesarias, que si la autora las hubiera llevado por otros derroteros habría ganado en agilidad y dinamismo. Al tiempo que podría haber sido una oportunidad perfecta para conocer mejor a Alina y a quienes la rodeaban. 

3🌟/5🌟


ASEDIO Y TORMENTA #2

 


🔸️Sinopsis: 

"En su intento por huir y dejar atrás a los Grisha, Alina y Mal se embarcan en un viaje a través del Mar Auténtico. Pero por mucho que lo deseen, hay tres cosas de las que Alina jamás podrá escapar: su pasado, su poder y su destino. Alina pronto va a tener que enfrentarse a una terrible verdad. La oscuridad nunca muere. Perseguida a través del mar auténtico, atormentada por las vidas con las que acaba en la sombra, Alina trata de sobrevivir junto a Mal en una Tierra extraña, a la vez que mantiene en secreto su identidad como Invocadora del Sol. Pero no podrá huir durante mucho tiempo ni de su pasado ni de su destino".


🔸️Mi opinión: 

"Asedio y Tormenta" se ha cargado absolutamente todo lo que la autora construyó en el primer libro. Muy aburrido, simplista e incoherente. No entendí las motivaciones de Alina, había escenas absurdas para dar lugar a acontecimientos de la forma más forzada posible, diálogos aburridos que no había por donde cogerlos y conflictos entre personajes (en concreto en el tema del romance) que no había forma ni manera de justificarlo... Lo leí, básicamente, para ver como seguía el resto de la trilogía, no os voy a mentir.  

Los personajes que me habían enamorado en la primera entrega, me dejaron de gustar en la segunda. El malo se me hizo un poco pesado, perdido, y poco creíble. Casi que me entraban ganas de que ganara él, ya que al menos era el personaje que más ganas le estaba echando para ganar la guerra entre la luz y la oscuridad.  

Lo ÚNICO que me hizo disfrutar y seguir leyendo fue el personaje de Nikolái, un príncipe que hace su aparición estelar en la trilogía en este segundo libro. Es fuerte, listo, magnético... en otras palabras, la alegría de la huerta. Junto a otros personajes secundarios como Tamar y Tolya, (ambos secundarios) pero que hicieron mejorar considerablemente la acción y el dinamismo de la trama. 

 2🌟/5🌟


RUINA Y ASCENSO #3

 


🔸️Sinopsis: 

"Bajo tierra, en la red de túneles y cuevas que forman la Catedral Blanca, Alina es a la vez prisionera y objeto de adoración. Está muy débil, y la idea de embarcarse en un nuevo viaje en busca del tercer amplificador, el pájaro de fuego, parece una locura. Pero su poder ha cambiado desde la última batalla, y sus nuevas habilidades podrían aterrorizar incluso a sus propios aliados".

🔸️Mi opinión: 

¡Bueno, bueno, bueno! Tenía mis dudas, pero tengo que admitir que esta tercera entrega de la trilogía ha revivido el desastre de "Asedio y Tormenta". 

La historia nos presenta a una nueva versión de su protagonista, donde, al fin, ha aceptado lo que es y lo que debe/tiene que hacer. Sentí como el resto de los personajes habían madurado, junto con ella, tras la última batalla con el villano. El ambiente es de derrota y desesperación, de batalla inminente, de la muerte ciñéndose sobre sus cabezas. La acción ha sido una constante, junto batallas increíbles y momentos repletos de tensión y nervios. En resumen, volví a disfrutar de la historia.

En esta entrega se resuelven todos los enigmas y las preguntas que se nos estuvieron planteando a lo largo de la trilogía. Dando más riqueza aún al mundo de Grishaverse. Personalmente no me esperaba el desenlace y la manera en la que la autora abordó el desafío final. Hubo multitud de perdidas, muertes, sacrificios... y lo cierto es que me mantuvo en tensión hasta el final. 

Eso sí, aunque ya tuviera más sentido la relación entre sus personajes y que muchos de ellos se volvieran más graciosos e ingeniosos con el tiempo (punto a favor para esta última entrega) no conseguí empatizar del todo con Alina. No entendía su obsesión con el poder y su personalidad de niña mimada, y para ser sincera, tampoco se como lo hacía para tener a todos sus pretendientes a sus pies. 

3🌟/5🌟




💫 En resumidas cuentas, me ha gustado, lo he disfrutado y he sentido en multitud de ocasiones que los personajes y los lugares que narraba Leigh Bardugo podrían llegar a ser reales. Que existía un mundo lleno de poder y magia, donde se estaba desentrañando una feroz lucha entre el bien y el mal. El dolor, el amor, la amistad y el humor, en mi opinión, han sido los puntos fuertes de esta historia, sin contar con el buen sabor de boca que me dejó el final. He leído multitud de trilogías y pocas me han dado un final tan bueno como este, la verdad es que estoy bastante satisfecha. 💫

martes, 20 de abril de 2021

Moderna de Pueblo: "Idiotizadas" y "Coño Dramas".

💫¡Buenos días lectores!💫

¿Os gustan las novelas gráficas, los mangas o los cómics? ¿Qué opináis sobre ellos? ¿Me recomendáis alguno? 📚🙈❤

Hoy quería traeros dos novelas gráficas de Moderna de Pueblo (@modernadepueblo en Instgram) que me han dejado patidifusa, de lo mucho que me han gustado:



🔸️"Idiotizadas": 5🌟/5🌟

La novela nos habla de cómo la sociedad ha idiotizado a las mujeres  a través de los roles y patrones de comportamiento (muchas veces mentales) que se nos ha impuesto desde la infancia. Contiene un gran crítica, tratada desde el humor, que nos intriga y anima a colocarnos las gafas moradas en nuestro día a día.

Las protagonistas de esta historia son un grupo de amigas de lo más variopinto. La trama gira en torno a su día a día y de como transcurren sus historias en relación con la metáfora de "princesas Disney". Dejando entre ver, con gran claridad y a veces dureza, los micromachismos que aún hoy pueblan nuestra sociedad.

Ha sido una lectura fácil de leer, esclarecedora y muy muy divertida.


🔸️"Coño Dramas": 5🌟/5🌟

Es la segunda parte de "Idiotizadas", pero esta vez cambiamos a las princesas por superheroinas. El grupo de amigas de siempre se enfrentarán a un nuevo reto: ser mujeres fuertes, exitosas y libre.

Como en el anterior libro nos habla de  temas como el amor, la amistad, la maternidad, el feminismo o la autoestima. Pero añadiendo nuevos temas y nuevas situaciones como: la menstruación, las relaciones de pareja, la transfobia, el acoso laborales... Pero sobre todo, como las mujeres hemos sido relegadas a un segundo plano (como personajes secundarios) ya no sólo en la ficción, sino también, en la vida real.

Una lectura dinámica y directa. Cuya acción se desarrolla como en un cómic tradicional, lleno de mensajes y situaciones con los que sentirnos identificados, tanto hombres como mujeres.

En ambos podéis encontrar situaciones con las que os vais a sentir identificad@s, porque ilustra sobre la realidad que vivimos, sobre problemas a pie de calle y situaciones, a veces, la mar de desagradables pero con los que tenemos que lidiar. He aprendido, me he reído, he reflexionado y, porque no, he crecido un poquito más como persona tras leerlos. 

miércoles, 14 de abril de 2021

La Peste de Albert Camus.


¡Buenos días lectores!

💫 ¿Qué tal va la semana? ¿Alguna lectura interesante? 💫

☠ Hoy quería compartir con vosotros una cita muy interesante del libro que ando leyendo: 
🐀"La peste"🐀 de Albert Camus.

☠ Es un relato asombroso que refleja a la perfección los entresijos y el funcionamiento de nuestra sociedad moderna. Hasta el punto de quedarme prendida de la lectura nada más comenzar. Fue escrito en 1947 y nos habla sobre la muerte, la enfermedad, la sociedad, la burocracia absurda... todo enraízado con un suceso tan extraño como absurdo: la muerte de miles de ratas a plena luz del día en las calles de Orán.

☠ Quería traeros esta cita porque, a pesar de haber sido escrito a mediados del siglo pasado, tiene una relevancia y una similitud pasmosa con nuestros días. Sobre todo tras la experiencia con el Covid 19...

☠ Este fragmento me ha despertado cositas, puesto que a veces pensamos que todo lo malo que nos podía pasar, ha pasado. Que la sociedad sólo mira hacia delante, hacia el progreso y un futuro más resplandeciente, pero no es así. A veces, la sociedad en la que vivimos, es incapaz de abarcar y de enfrentarse a los problemas que se le plantea. Acabando siempre con el mismo resultado: con gente inocente  muriendo, y el resto, mirando hacia el otro lado...

💫 ¿Qué os ha parecido a vosotros? ¿Os ha gustado la cita? 💫



☠ Por cierto, ¡mirad con que marcapáginas tan chulo estoy leyendo el librito! Es de un cuadro muy famoso que retrata la ciudad de Venecia... Perfecto para un libro que habla sobre la peste ¿verdad? 😚✌

jueves, 8 de abril de 2021

Reseña: "Rabia y Perdición" de Jennifer L. Armentrout.


 ¡Buenos días lectores, arriba ese jueves que no se diga! 

💫 ¿Teneis alguna novedad literaria de la que estéis pendientes? ¿Habeis empezado alguna nueva lectura? 💫

🔥"Rabia y Perdición"🔥de Jennifer L. Armentrout.

▫️Sinopsis: (⚠️Spoiler⚠️) Trinity mitad ángel, y su gárgola protectora, Zayne, deben colaborar con demonios para impedir el apocalipsis al mismo tiempo que evitan enamorarse. El Heraldo se avecina... pero ¿quién o qué es? Toda la humanidad podría perecer si Trinity y Zayne no consiguen anticiparse a las fuerzas siniestras que se están congregando. 

▫️Mi opinión: 3🌟/5🌟

Por lo general, me ha gustado. Le tenía muchísimas ganas desde que leí la primera entrega de esta trilogía, pero me ha decepcionado mucho en algunos aspectos. Lo que ha hecho que se enturbie mi experiencia lectora. Os recomiendo encarecidamente leer la trilogía original y no empezar por esta secuela (como yo). Porque os van a destripar el final, además de que la autora no ha creado una historia nueva en el mundo de la trilogía original (como yo pensaba), sino que es una extensión del final de dicha historia.

Vamos, que si no has leído lo anterior vais a estar tan perdidos como la pobre Trinity por enterarse de por dónde van los tiros en esta historia.

Para empezar, hay multitud de clichés, (que no es nada malo) pero he sentido que la autora no ha sabido aprovecharlos. Ha habido tensión, sobre todo amorosa, pero prácticamente ha sido una historia predecible. El villano, el temido "Heraldo", tiene las motivaciones de un niño chico, en mi opinión. Su motivación para destruir el mundo es bastante vaga y muy manida ya en historias sobre ángeles. Según me iba acercando al final, no os miento que sabía perfectamente lo que iba a pasar leyendo entre líneas las conversaciones de sus personajes.

Por otro lado, la protagonista sigue siendo la mejor baza de esta historia. Muy compleja y con multitud de defectos que la hacen, a los ojos del lector, ser un personaje aún más redondo. Mientras que Zayne, su protector, ha seguido el cliché de hombre buenazo y tío bueno literario. Esto, no os voy a engañar, me ha dejado bastante fría ¡y mira que me gusta el romance y las parejitas ñoñas!

Me ha gustado porque habla de temáticas que me gustas, hay un buen romance y hay la dosis justa de acción, lucha y drama para embellecer la historia. ¿Estoy loca por leer el siguiente por cómo ha terminado la historia? Pues sí. ¿Ha sido de las mejores lecturas del mes? Pues no. Pero así es la vida hay veces que un libro te encanta y otras, como en esta ocasión, te deja más bien indiferente.  

 

 

 


lunes, 5 de abril de 2021

Reseña: "Lolita" de Vladimir Nabokov


🪴 ¡Buenas tardes lectores! 🪴 Feliz lunes a todos, espero que hayáis empezado la semana con buen pie 🥰
.
💫 ¿Os gustan los clásicos modernos? ¿Os llaman la atención? ¿Qué libro tenéis pendiente de leer desde hace una eternidad? 💫
.
Hoy os traigo la reseña del último clásico moderno que leí:
.
〰️ 🍓"Lolita" de Vladimir Nabokob 🍓〰️
.
▫️Sinopsis: La historia de la obsesión de Humbert Humbert, un profesor cuarentón, por la doceañera Lolita es una extraordinaria novela de "amor" en la que intervienen dos componentes explosivos: la atracción "perversa" por las nínfulas y el incesto. Un itinerario a través de la locura y la muerte, que desemboca en una estilizadísima violencia, narrado, a la vez con autoironía y lirismo desenfrenado, por el propio Humbert Humbert. "Lolita" es también un retrato ácido y visionario de los Estados Unidos, de los horrores suburbanos y de la cultura del plástico y del motel. En resumen, una exhibición deslumbrante de talento y humor a cargo de un escritor que confesó que le hubiera encantado filmar los picnics de Lewis Carrol.
.
📌 Personalmente, tenía muchas ganas de leer esta historia (a pesar de saber sobre lo que trataba) debido a la conmoción mediática que tuvo lugar cuando se publicó la novela. Llegando al extremo de expulsar a Nabokov (escritor, profesor de universidad y exiliado ruso) de Estados Unidos, debido a la temática de la obra. Este es un ejemplo muy claro de cómo, hasta no hace mucho, la obra literaria estaba ligada íntimamente con la percepción e influencia de su autor. Llegando al límite de tachar a Nabokov de pedófilo, al confundir sus narraciones en primera persona, con la intención y la psique enferma de su personaje. Aun en la actualidad sigue presente esta duda entre los lectores, marcando un antes y un después el panorama literario mundial. 

¡Pero cómo no hacerlo! ¡Cómo no dudar! Hasta a mí me ha resultado difícil no creer, debido a la sublime técnica narrativa que despliega el autor, que no es otro que él mismo quien relata los hechos en forma de un alter ego: Humbert Humbert. 

📌 "Lolita" está escrita en forma de diario o crónica por Humbert (personaje principal y al mismo tiempo, antagonista en esta historia) quien relata sus vivencias y nos trasmite su versión de los hechos. Él asegura que nos esta contando la "verdad", "todo" lo que allí se aconteció. Para ello rompía continuamente la cuarta pared, al referirse y hablarnos a nosotros los lectores, como testigos silenciosos de la recreación palpable de sus fantasías. Algo muy curioso sobre la técnica en la que está escrita, es que encontramos fácil el creer al protagonista, nos plantea los hechos de una forma verosímil, y hasta creíble. Es ahí donde esta la trampa. Puesto que si realmente deseáis conocer las intenciones de este protagonista, tenéis que ir más allá de sus palabras. Leer entre líneas. Puesto que en numerosas ocasiones podemos apreciar la aparición de dos Humbert: el que esta contando la historia desde la cárcel (correspondiente a un tiempo presente dentro de la temporalidad de la obra) y el que crea él mismo a través de su propia narración (correspondiente al pasado del personaje). Este juego, tanto de personalidades, como de tiempos, nos hace caer como lectores en una red de mentiras y medias verdades, en las que no podremos salir jamás. Puesto que nunca sabremos donde empieza y donde terminan los hechos objetivos, dejándonos vagabundear por un río de subjetividades. 

📌 Mi experiencia al leer esta novela ha sido una mezcla de curiosidad y repulsión anticipada. Ha habido multitud de cosas que me han revuelto el estómago, y otras tantas que me han dejado patidifusa. En general, no me ha gustado, es un hecho. Pero no negaré la obra maestra que es, literariamente hablando. Su estilo y técnicas son impecables, pero como historia... deja mucho que desear. Escenas sumamente aburridas, sin sentido, con un estilo muy americano pero sin llegar a serlo completamente... En otras palabras, no ha sido una obra fácil de leer y mucho menos divertida, pero que aprecio haber leído porque siento que he aprendido una barbaridad en lo que a técnicas narrativas se refiere. 

📌Por lo tanto, si tenéis curiosidad yo os invito encarecidamente a leer esta obra, aún a sabiendas de lo que hay en ella. Es la historia de un perturbado obsesionado con  una niña indefensa, a quien arrancada de su hogar llevándola en un viaje sin retorno por Estados Unidos. No hay amor en esta historia, sino el testimonio de un crimen, uno atroz y muy presente en la sociedad de nuestros días. Una obra maestra, eso sí, pero no apta para lectores sensibles.  

💫¿Qué os ha parecido? ¿Lo habéis leído?💫 

jueves, 1 de abril de 2021

"Detective Conan" de Gosho Aoyama.

🪴 ¡Buenos días lectores! 🪴

¿Teneis algún personaje que haya marcado vuestra infancia? ¿Qué historia os hace sentir en casa estéis dónde estéis? 🙈📚❤

En mi caso ha sido Shinichi Kudo de la serie animada "Detective Conan". He seguido esta historia desde niña y aún hoy sigo muy pendiente de cómo terminará. Actualmente he decidido comenzar a coleccionar los tomos del manga, y he aquí el primero de ellos:

〰️ 🔎 "Detective Conan" de Gosho Aoyama.🔍 〰️

▫️Sinopsis: Shinichi Kudo está atrapado en el cuerpo de un niño de seis años, aunque su mente es la de un brillante adolescente. Para evitar ser descubierto, Shinichi mezcla el nombre de dos autores de novela negra popular (Rampo Edogawa y Sir Arthur Conan Doyle) y adopta la personalidad de Conan Edogawa. Bajo dicho alter ego destacará, uno tras otro, los casos más difíciles, dejando a sus contrapartidas adultas a la altura del betún.

📌 El manga comenzó a publicarse en 1994 en Japón y desde entonces no ha parado se sorprender a sus lectores. Es considerado como uno de los mangas más largos de la historia del manga, y a pesar de ello,y gracias a su adaptación al anime, sigue siendo visualizado y comprado compulsivamente por sus fan en Japón.

📌 En mi opinión está historia, aunque algo fantasiosa, es muy divertida y adictiva. Dónde los asesinatos, el misterio y las deducciones están a la orden del día. ¡No hay capítulo sin un crimen, ni un solo caso sin una solución! Puesto que sólo existe una única verdad, los hechos están ahi solo es necesario juntar las piezas del caso.

📌 Lo que más llama la atención son los característicos detectives y personajes inspirados en las grandes personalidades de las historias de detectives tradicionales, pero con un toque diferente, al estar ambientado en Tokio, Japón. Si sois fan del género seguro que os llamará la atención las múltiples similitudes con los diferentes libros, autores y personajes que aparecen en esta historia. Desde Sherlock Holmes, pasando por casos inspirados en Agatha Christie, detectives con nombres de otros detectives como Kogoro Mouri que es el detective de Edogawa Rampo Kogoro Akechi, entre otros.

💫¿Conocíais el manga? ¿Y el anime?💫