miércoles, 4 de mayo de 2022

Reseña y análisis de "Rashômon y otros cuentos" de Ryûonosuke Akutagawa

 

Ficha informativa:

-        Título de la obra: Rashômon y otros cuentos.

-        Nombre del autor: Akutagawa Ryûnosuke.

-        Nombre del traductor: José Kozer.

-        Editorial: Miraguano Ediciones.

-        Año de publicación: 1987.

-        Lugar de publicación: España.

-        Año de la edición: 1952.

 

Sinopsis del tema:

 

Esta antología de relatos consta de los siguientes títulos: «Rashômon», «La nariz», «Kesa y Maritô», «En el bosque», «El biombo del Infierno», «El cuerpo de mujer» y «Sennin». El autor, Akutagawa Ryûnosuke, los escribió entre 1915 y 1919. Fue un escritor neorrealista, — en contraposición a las formas literarias del naturalismo y las tendencias neorrománticas (esteticismo), que estaban muy presente en el ámbito literario del momento— que publicó en la revista Shinshichô (“Nueva corriente ideológica”) de la Universidad de Tokio. Destaca su visión intrincada y neurótica, a la hora de perfeccionar su estilo literario, desde una visión crítica del individualismo y la superficialidad hedonista de la era Taishô (1912-1926) que la tocó vivir.

 

Akutagawa se inspiró para estos relatos en los modelos literarios europeos —tanto en su estilo como en su desarrollo—, pero siempre tratando de brindarles un profundo mensaje y un contexto tradicionalmente japonés. También es muy característico —dentro de su estilo narrativo— su intento por resaltar el carácter sensorial en sus relatos, los recursos testimoniales y subjetivos —por medio del juego con el punto de vista mediante los narradores—, la intuición y, por último, una visión metafísica a modo de crítica velada.

 

Análisis y opinión personal:

 

En el relato de «Rashômon» nos encontramos ante un planteamiento moral sobre la dualidad que existe entre el bien y el mal. Siempre encarnado en las tradiciones y las estrictas normas morales propias del budismo y del sintoísmo japonés. El protagonista, un siervo sin amo sorprende a una anciana robando el cabello a los muertos, por lo que decide darle una lección y ultrajarla a ella también —de la misma manera que la anciana estaba haciendo con los cadáveres—. Tiene caracteres sobrenaturales, detalles escabrosos y muy macabros. Con un aura y una atmosfera que espera impactar al lector, desagradándole y haciéndole pensar en los hechos narrados desde el sentido ético de la moralidad.

 

El segundo es un relato metafórico sobre del yo y el ego. En «La nariz», el protagonista es un monje budista que sufre por el tamaño de su nariz, lo que ejerce en él un gran sentimiento de inferioridad al ser el foco de todas las burlas. Tal es su obsesión con las narices —al comparar constantemente la suya propia con la de los demás— que decide someterse a un tratamiento que implica, dolor, aplastamiento y agua hirviendo. Pero todos estos esfuerzos no sirven para nada, puesto que, al tener una nariz normal, sigue siendo el centro de las burlas, aunque esta vez no es por su tamaño sino por haber cambiado su apariencia. Finalmente, el monje decide que la gente se reirá de él, independientemente de lo que haga y extraña su antigua nariz. La cual, vuelve a él, tras una noche reparadora. Este relato, además de ingenioso es una metáfora sobre el sentimiento de inferioridad, el intento por encajar en un modelo preestableció.

 

En el cuento de «Kesa y Maritô» se nos narra un crimen y cómo se acontece. Puesto que está narrado desde dos perspectivas en primera persona: Kesa y Maritô. El primero estaba enamorado de Maritô en su juventud, y por lo que decide violarla tras comprobar que ya no le agrada de esa manera tras el paso del tiempo. La segunda es una mujer amargada tras un matrimonio fallido que es abusada, pero que tras el acto incita al amante a matar a su marido por la vergüenza de tal acto. Finalmente, y de forma subjetiva, puesto que ella misma nos narra la última parte de la historia, desconocemos si Kesa realmente ha asesinado al marido de Maritô o si verdaderamente ha vuelto para acabar con la vida de ella por obligarle a realizar tal acto. Un relato sublime en cuento a técnicas narrativas, pero que deja con un mal sabor de boca por la brutalidad y la fealdad interna de sus personajes.

 

El relato de «En el bosque» —junto con el de «Rashômon»— sirvieron de inspiración para la realización de la película Rashômon de Akira Kurosawa (1950). Lo más relevante de esta historia es la técnica narrativa fragmentada — a través de los testimonios subjetivos de sus personajes— que puebla el conjunto del relato. En él se nos narra un asesinato a través de diversas perspectivas, dejando al lector con la duda al final de quien fue realmente el hacedor del crimen. Teniendo como protagonistas a un ladrón, a un matrimonio joven recién casados, y los distintos testigos de la historia. Sin duda, uno de los relatos más ingeniosos y entretenidos de toda la antología.

 

«El biombo del Infierno» podría ser considerado, persé, como una novela corta, debido a su longitud y a la complejidad narrativa que desprende. El narrador personaje se encarnará en la figura de una criada que conoció los hechos narrados de primera mano, contándoselo a un lector implícito que bien podría ser el propio lector. Teniendo como protagonista a un pintor de moralidad dudosa y alma oscura que solo puede pintar aquello que ve de primera mano. Por lo que, tras una orden de su señor de pintar los ocho anillos del infierno budista —al más puro estilo de Dante en la Divina Comedia o de Oscar Wild con su Retrato de Dorian Grey— decide atormentar a sus pupilos para inspirarse para su nuevo cuadro. Paralelamente, se nos cuenta que el pintor tiene una hija que sirve en la casa del señor, la cual es muy hermosa y a la que se insinia que tiene un afecto especial hacia ella. Tras su rechazo (o abuso, puesto que no se nos aclara que fue lo que realmente pasó), el señor usa a la hija para atormentar el alma oscura de su padre, el pintor. Finalmente, la muchacha acabará siendo quemándola viva, como él mismo deseaba pintar para concluir el encargo del cuadro, a modo de represalia hacía su padre por parte del señor.  

 

En el relato de «El cuerpo de mujer» se nos describe la transformación de un hombre, que esta durmiendo la siesta junto a su mujer, en una garrapata. La cual va escandalo una montaña blanca que es el seno de la mujer, terminado el extraño sueño —que podría haber sido real puesto que en la narración no se desmiente que esto pasara o no, confundiendo realidad con ficción— con la admiración del marido por la belleza de la joven. Como si fuera la por primera vez que viera realmente la belleza del cuerpo semidesnudo de su mujer.

 

En último lugar tenemos el relato de «Sennin», un cuento con moraleja que roza, sin duda, el realismo mágico. Nos relata la ilusión de un hombre por convertirse en sennin, por lo que es formado durante cuarenta años por una pareja que a cambio de su servidumbre le prometen el secreto para convertirse en uno. Roza el absurdo, puesto que no se ajusta a la realidad en lo que describe, de hecho, el criado sale volando y se pierde en la lejanía del cielo agradecido por haber aprendido a ser un sennin tras el engaño de la pareja. Un relato muy curioso y divertido, en comparación con la oscuridad y la maldad de algunos de los demás relatos de la antología. 

 En resumen: 

En resumen, Akutagawa Ryûnosuke marcó un antes y un después, dentro del panorama literario contemporáneo japonés. Dejando tras de sí un legado irrepetible en cuyo cenit se encuentra el desarrollo del género del cuento y del relato corto en Japón. Brindando de esta manera un espacio a las innovaciones occidentales, pero sin olvidar los detalles y la importancia de la fábula tradicional japonesa. De esta manera Akutagawa se consolida como uno de los poco, y más representativos, cuentistas contemporáneos. Cuya única meta será la de buscar el equilibrio perfecto entre la manera de expresar la emotividad y la expresión de los sentimientos —a través de la psicología de los personajes—desde la fidelidad literaria. De esta manera encontramos, como ya hemos visto, una gran profunda y una compleja gama de personajes: egoístas, frívolos, oscuros, llenos de misera y degradación moral.