jueves, 28 de octubre de 2021

Reseña de "Enseñando a nada a la mujer casada" de Juan Carlos Friebre.


Enseñando a nadar a la mujer casada es un poemario, profundo y ampliamente documentado, sobre los castigos y penas que se les han impuesto a las mujeres por el simple hecho de buscar su libertad. Un recordatorio doloroso sobre la historia viva que nos precede, y que sigue aún vigente en el peso de los nombres de las mujeres que lucharon (aún sin quererlo) por sus derechos.

El propio título de la obra es ya un anticipo sobre lo que se va a desarrollar a lo largo de la obra, puesto que proviene de una antigua ley mesopotámica sobre el adulterio (siempre siendo la mujer la adultera y quien debía pagar el precio, siendo real o no el acto) que se ejercía lanzando a las adulteras a las aguas del río para morir ahogadas. Esta será la clave para comprender la obra, puesto que es un viaje entre el pasado y el presente, sobre lo que conlleva desafiar a la autoridad impuesta por el poder. Tradicionalmente ejercida por el hombre.

Aquí tenemos a varias mujeres famosas en la historia, cuya vida fue terminada por la mano de la opresión, y por el intento de acabar con su libertad: Margarita Porete, Juana de Arco, Mariana de Pineda Muñoz, Aisha Ibrahim Duhulow. Elemento común entre ellas, que le da una mayor unión con respecto a la estructura del poemario. El cual se divide en una serie de categorías que engloban la historia de cada una de ellas, rota solamente, por una historia que se nos cuenta desde el presente de carácter más detectivesco sobre el asesinato de una mujer a manos de su pareja.

Es una obra que habla sobre la inocencia, sobre la incapacidad de defenderse ante las injusticias que se cometen, sobre la lealtad a uno mismo, a la defensa de una vida justa y única. Es una puesta en escena, un recordatorio y una verdad gritada a voz en grito.

En lo personal me ha marcado y hecho sentir cada una de las escenas que se narrar, todas y cada una de las alusiones que aquí existen. Todas las verdades calladas que se poetizan en este poemario, se me han quedado profundamente grabados en el corazón. Un poemario que volveré a releer una y otra vez, para así comprender todas las aristas que se esconden en los versos de Juan Carlos Friebe.

Le doy las gracias al autor por nuestra charla aquel día que nos firmó a @ y a mí este pedazo de libro. Sin duda ya tiene dos fieles lectores. 


jueves, 21 de octubre de 2021

La Sección: Mujeres en el fascismo español" de Jessica Belda y Ruth Sánchez.


 🍁 ¡Buenas tardes lectores! 🍁


💫 ¿Os gusta el teatro? ¿Soléis leer mucho de este género o sois más de ir a verlo en persona? 💫


 Hoy os traigo la primera reseña de los libros que compré en la Feria del Libro 🥰📚❤ ¡La verdad es que ha sido todo un descubrimiento! Fue una recomendación y un regalo de @samuel_icaro_17 (Instagram), por lo que se ha convertido en una lectura muy importante para mí.

⚜ "La Sección: Mujeres en el fascismo español" de Jessica Belda y Ruth Sánchez. ⚜

Esta obra teatral nos muestra, una vez más, el lugar al que ha sido relegada la figura de la mujer en la historia. Tantas veces silenciadas y opacadas, tantas veces ignoradas y vapuleadas.

Dejando a flor de piel la dura realidad tras la dictadura fascista en España como trasfondo principal. Teniendo como protagonistas a mujeres que ejercieron la represión hacia su mismo género, por medio de los dogmas falangistas de la época: Pilar Primo de Rivera, Mercedes Sanz de Bachiller y Carmen Polo.

Esta obra ofrece un punto de vista nuevo y rompedor, que amarga al lector por la cruda realidad que transmite. Cuyo tema principal será: la mujer como símbolo tradicional de familia, y por tanto, perpetuadora de la patria, la educación, la maternidad y hogar.

Una critica mordaz a los acontecimientos históricos que nos preceden. Sin los cuales nos sería imposible comprender el lugar que actualmente ocupamos las mujeres en la sociedad. Una obra dura, clara y arrolladora en todos los sentidos.

5🌟/5🌟

martes, 12 de octubre de 2021

Reseña: "Fábulas y leyendas de Japón".

 🍁 ¡Buenas tardes lectores! 🍁

💫 ¿Os gustan los cuentos y las leyendas populares? ¿Tenéis curiosidad sobre este tema? 💫

❤📚❤  Feliz lunes a todos ❤📚❤ 

 Hoy os traigo la reseña del último libro que me sacó una sonrisa y que me ha ayudado a comprender de una manera más profunda el folclore que inunda la cultura japonesa. 



⚜ Fábulas y leyendas de Japón de Yei Theodora Ozaki ⚜

🔸️Es un recopilatorio que engloba los cuentos, los mitos y las fábulas más conocidas de Japón. Con un total de veintidós historias, nos hace un recorrido por los nombres más reconocidos del folclore nipón: desde “El cortador de Bambú y la niña de la luna” hasta “Momotaro, o la historia del hijo de un melocotón”. Todas sus historias tienen como objetivo explicar tradiciones, orígenes y enseñanzas populares a quienes las escuchan. Puesto que desde un principio sus historias fueron contadas de boca en boca, para luego ser recopiladas y conservadas en papel. 

🔸️Nos enseña la necesidad de convivir en armonía (de la mano de alguna que otra madrastra mala o vecino avaricioso), de no fiarte de desconocidos (aun menos si se trata de un mono) y de que las buenas acciones son recompensadas tanto como se castiga las malas. 

🔸️Ha sido toda una experiencia, no ha habido emoción que no haya sentido ni historia que olvide después de leer este libro. Mis favoritas han sido todas aquellas protagonizadas por doncellas, ancianos, dragones y animales. Pues, al fin y al cabo, me han recordado a los cuentos de mi niñez, pero al mismo tiempo, se me han asemejado historias totalmente nuevas y originales. 

💫 ¿Os ha llamado la atención? ¿Le daríais una oportunidad? 💫