lunes, 27 de abril de 2020

Reseña: Furia y Tormenta, Jennifer L. Armentrout


Título: Furia y tormenta.
Autor: Jennifer L. Armentrout.
Publicación:  febrero 2020.
Páginas: 504.
Editorial: Plataforma Neo.
Género: Fantasía/Paranormal.

Sinopsis: "Los guardianes con los que vivo nacieron para proteger a la humanidad de los demonios.
Ellos creen que soy humana. 
No saben que puedo ver fantasmas y espíritus. 
No saben lo que soy en realidad. No saben que me están... escondiendo".


Sobre el autor: 
Jennifer L. Armentrout ha estado en multitud de ocasiones dentro de las listas de bestsellers del New York Times por sus libros de temática paranormal, fantasía y de jóvenes adultos. Su gran sueño, mientras escribía cuentos cortos en la asignatura de algebra era ser una escritura de talla mundial y cuyo éxito traspasara fronteras. Pero no fue hasta el año 2011 cuanto se publicaron sus libros más exitosos Obsidian y Mestiza, ambas primeras partes de la saga Lux y Covenant. Desde entonces su producción no ha dejado de crecer. Armentrout es la escritora por excelencia del género Young Adult, cuyos toques de romance y fantasía, darán vida a una serie de personajes e historias que han quedado en la memoria de multitud de lectores en todo el mundo. Decidió publicar bajo el seudónimo de J. Lynn para una serie de novelas con un tinte más adulto de romance contemporáneo. Además, la autora ha ganado numerosos premios: Reviewers Choice Award (2013), Editor´s Pick (2015), nominada al Best in Young Adult Fiction (2014) por YALSA y al RITA Award (2017) por su última novela. Actualmente vive en Martinsburg, Virginia Occidental, con su marido y sus perros. Sus sagas más conocidas son: Lux. Covenant, Frigid, Elementos Oscuros. Cazadora de hadas y sus novelas auto conclusivas Cursed, Te esperaré, Cuidado, no mires atrás, Nunca digas siempre. 



RESEÑA:

En un mundo poblado por gárgolas protectoras y continuos ataques demoniacos, una joven se debate entre el deber y la libertad mientras vive bajo el trascendental secreto que ha marcado el curso de su vida. 

Trinity Marrow con apenas dieciocho años vive desde hace años, aislada y escondida, en un complejo fuertemente vigilado por Guardianes, gárgolas cambiaformas, que han jurado proteger a la humanidad de los demonios. Es allí, junto a su protector y mejor amigo Misha, cuando la vida de Trinity comenzará a cambiar. Con la llegada de un grupo de Guardianes, provenientes de un clan vecino, hace que la seguridad de Trinity comience a tambalearse. Además, llegan con una terrible noticia: gárgolas y demonios están siendo asesinados y nadie sabe qué o quién es el causante. Y para colmo, a Trinity no le quedará más remedio que confiar en Zayne, un guardián que la desespera y fascina a partes iguales. Pero lo que no sabe es que él también esconde en su interior un pesado y oscuro secreto proveniente de su pasado. ¿Podrán ambos dejar sus diferencias a un lado para salvar el mundo? ¿O, por el contrario, serán incapaces de hacer frente a la guerra sobrenatural que se avecina?  

Impactante, enternecedora y tremendamente adictiva. Armentrout nos presenta un mundo marcado por las luchas entre el bien y el mal, de demonios contra Guardines y de nuevo, una joven heroína con la capacidad de salvar al mundo. Donde la fantasía convive en plenitud con lo cotidiano en un ambiente ideal para la mágica y lo sobrenatural. En esta novela no faltará el romance, la amistad, las batallas y la acción en cada página. Y será, mediante un ritmo narrativo vivaz y sencillo, como la novela nos acabará enredando sin remedio en la batalla personal de Trinity Marrow. Acompañada, por supuesto, por su enigmático y atractivo compañero, Zayne.

«Furia y Tormenta» es la última novela de fantasía paranormal de la aclamada autora estadounidense Jennifer L. Armentrout. Un spin-off de la saga Los Elementos Oscuros, dato imprescindible para evitar spoilers sobre el final de esta saga. A pesar de ello no es necesario haber leído la saga anterior para comprender y disfrutar plenamente de la novela, puesto que toda la información crucial es dada al lector con suma naturalidad. Los secretos, las intrigas y el amor serán los motores fundamentales de esta obra recomendada tanto a jóvenes como a adultos.  




jueves, 23 de abril de 2020

RESEÑA: "La pianista" de Elfriede Jelinek.


 Título:  La pianista.
Autor: Elfriede Jelinek
Publicación: 2011.
Páginas: 288.
Editorial: Debolsillo.
Género: Novela Contemporánea.

Sinopsis:
La pianista es Erika Kohut, una mujer madura que siempre ha vivido bajo la sombra de una madre posesiva y absorbente. En realidad, Erika es una pianista frustrada que ejerce de profesora de piano. Vencida por un fracaso que no es sino trasunto de una derrota mayor, la de escapar de un dominio indeseado, y presa en la telaraña de sus inhibiciones y de una perpetua y no siempre amable vigilancia, Erika ha aprendido a ser austera y severa.

La pianista es una densa e inteligente, pero amarga, inmersión en la vida de una mujer cuya forzada soledad y sordo sufrimiento es paradigma de muchas vidas de mujer.

Sobre el autor: 
La autora de la obra literaria de La pianista, Elfriede Jelinek nace en Mürzzuschlag, provincia de Estiria en 1946. Es escritora, dramaturga y activista del Partido Comunista Austriaco y feminista. De orígenes judíos, sus estudios abarcaron el estudio de la música llenado a estudiar composición en el Conservatorio de Música de Viena. Estudió también en la Universidad de Viena musicología teatro e historia del arte. 

Su obra literaria ha producido críticas y conmoción dentro de su país natal, debido a su carácter provocativo a la hora de retratar la sociedad austriaca en la que vive. Sus obras oscilan entre la prosa y la poesía lo que la ha llevado a ser la décima mujer en ganar el Premio Nobel de Literatura y la segunda con nacionalidad austriaca, por «el flujo musical de voces y contravoces en sus novelas y obras de teatro». 

Gano popularidad a nivel internacional con su novela La pianista cuyo contenido autobiográfico se reflejó en la adaptación de Michael Haneke en 2001. Su obra refleja una profunda crítica social, el análisis la reflexión sobre el papel, el cuerpo y la identidad de la mujer, donde la voz y el desarrollo de esta adquiere un papel fundamental, casi único, dentro de su composición literaria.



RESEÑA:

Las palabras impactante y estremecedora se quedan cortas a la hora de describir esta novela. Es una historia sin filtros, donde se nos presentan los instintos más básicos y escalofriantes del ser humano, cuyas necesidades y obsesiones, acaparan cada poro de sus vidas y, en consecuencia, son consumidos por ellas. Esta obra aguarda en su interior una profunda critica, hacía la sociedad y hacia la manera que tenemos de vernos a nosotros mismos como parte de esta. Una sociedad déspota y egoísta, que sobresale en forma de obsesiones y fetiches a través de sus personajes y ambientes.

Dentro de la obra literaria podemos ver dos partes fuertemente diferenciadas, tanto de forma interna como de forma externa. En esta primera parte nos encontramos con saltos entre el pasado y el presente de Erika, donde empatizamos con este peculiar personaje protagonista y su mundo interior bajo la forma magistral de narrar de Elfriede Jelinek. Vemos su dolor, sus traumas, y todo aquello que la ha hecho ser ella misma, que la ha creado como persona. Donde el cuerpo es una cárcel y una escapatoria. El deseo y la tensión sexual que esconde Erika es expuesta de forma explícita e incluso repugnante. La música, y el cuerpo, se convertirán en la única salida para ella, en forma de una obsesión que el personaje de su madre acabará moldeando. Pero, sobre todo, la aparición del joven Walter Klemmer en su vida (su relación aún sigue siendo puramente profesional, aunque dejan entrever su mutuo interés, el de Walter por conquistarla y pasar a otra nueva presa y la de Erika por no dejarse dominar por lo que representa Klemmer para ella: su juventud perdida).

Dichas escenas se nos presentan al lector unidas casi por un hilo de pensamiento caracterizado con un narrador en tercera persona omnisciente y cuya particularidad se encuentra en la complejidad de hilar los pensamientos internos de los diferentes personajes con los que ellos mismos llegan a decir, en forma de diálogos internos. Por lo que el lector se encuentra sumergido en las sensaciones, pensamientos, actos y palabras de Erika y de los demás personajes de su alrededor. Esta forma de narrar se verá también presente en la segunda parte de la obra donde partiendo de la información y de las escenas anteriores podemos llegar a entender de una forma más profunda el comportamiento y personalidad de sus personajes.

En esta segunda parte se nos presenta lo que sería el nudo y el desenlace, ya sin saltos temporales, aunque el estilo de la narración sigue siendo el mismo. Ahora pasamos a una linealidad de acontecimientos que suceden uno detrás del otro. Y este cambio comienza con Erika dando clases de piano a su alumno Walter Klemmer donde se pondrá en acción todo aquello que se ha ido desarrollando y maquinando en la primera parte de la obra. Es el inicio de la extraña relación profesora/alumno, adulta/joven, pasividad/actividad. Esta segunda parte está marcada por una lucha de poder, por la dominación. Lo que en un principio fueron sentimientos de amor conectados por la música (afición que une a estos dos personajes) ahora se convierte en un juego de fuerzas en nombre del amor. 




miércoles, 1 de abril de 2020

Reseña: The Raven Boys (I)


Título: The Raven Boys: La profecía del cuervo.
Autor: Maggie Stiefvater.
Publicación: 2013.
Páginas: 242.
Editorial: Ediciones SM
Género: Novela Juvenil, Fantasía.

SINOPSIS:
Cada año, en la noche de San Marcos, Blue Sargent acompaña a su madre al camino de los espíritus para ver a los que morirán en los siguientes doce meses. Sin embargo, este año es distinto: Blue, la única de su familia que no tiene facultades adivinatorias, ha visto a uno de estos espíritus, y eso solo puede significar que es su amor verdadero o que lo va a matar.  Él se llama Gansey y es el estudiante más rico del colegio privado más elitista de la zona, la Academia Aglionby, cuyo emblema es un cuervo que todos los estudiantes llevan bordado en el jersey. Junto a Adam, un estudiante brillante, celoso del poder económico de sus compañeros; Ronan, un chico con problemas emocionales desde la muerte de su padre, y Noah, el observador taciturno que apenas habla, forman los chicos del cuervo, y están empeñados en descubrir la ubicación de la tumba del último rey galés, Glendower, el Rey Cuervo.  Blue sabe que debe mantenerse alejada de ellos, porque los chicos del cuervo siempre traen problemas. Aunque nunca podría imaginarse el siniestro y oscuro mundo que los rodea, donde la magia dejará de ser un juego para convertirse en una amenaza mortal.
SOBRE EL AUTOR: 

Maggie Stiefvater es una autora estadounidense que estudió en el Mary Washington College. Comenzó a trabajar como dibujante y pintora, siendo muy conocidos sus retratos ecuestres. Además, ha formado parte de un grupo de música celta llamado Ballynoola, donde ella toca la gaita. A modo de curiosidad la autora compone una canción inspirándose en cada libro que publica. Como autora es conocida por sus libros de género juvenil y fantásticos, llegando a ser internacionalmente conocida y ocupar altos puestos dentro del New York Times, ha sido traducida a más de veinte idiomas. En 2011 fue galardonada con el Premio Michael L. Printz por Las carreras de Escorpio. Algunas de sus obras más famosas son: Lamento, Temblor o la saga The Raven Boys.


RESEÑA:

Una apasionante historia en busca de un rey perdido, el destino de un amor condenado y el acecho de una muerte próxima serán los ingredientes de esta fantástica historia. Todo girará en torno a los «chicos del cuervo»: Gansey, Roran, Adam y Noah. Quienes se verán en vueltos en el mundo esotérico de Blue, la única conocedora del destino de uno de los muchachos. El aire fraternal y de compañerismo llevará a sus personajes a una carrera en contra de sus enemigos para encontrar a Glendower, un rey gales dormido y por cuya magia Gansey se encuentra cegado.


Las sorpresas y los giros de trama serán el pan de cada día entre estas páginas donde la química de sus personajes se entremezclará con la magia y la naturaleza de una forma sobrecogedora. El equilibro entre la trama, el desarrollo de personajes, junto a las descripciones de los lugares mágicos y enigmáticos, dejará a quien desee sumergirse entre sus páginas una sensación de complicidad y de emoción hasta el final. La historia te sumerge y te encuentras a ti mismo, ya no como lector sino como parte de este grupo tan pintoresco, queriendo descubrir los secretos que esconde el pueblo de Henrietta y sus habitantes. Deseando conocer quiénes son en realidad Gansey con su fachada de niño rico, Roran el macarra sin salvación, el solitario de Noah y los secretos del serio Adam. A pesar de ser la única chica intégrate en el grupo Blue Sargent no se quedará a otras, inteligente y diligente sabe lo que debe hacer, y lo hace, a pesar de que las consecuencias pesen como una roca en el corazón. Su cariño hacia estos chicos acabar cerrando el circulo para poder encontrar, lo que, al fin, todos desean encontrar.

En esta saga convive lo mágico con lo sutilmente real, lo paranormal con lo terrenal y la ilusión juvenil de quien busca y encuentra, fruto de estos personajes tan encantadores como alocados. Esta no es una saga de fantasía juvenil cualquiera, puesto que la originalidad y la delicadeza con la que trata Maggie a sus personajes y sucesos puede aproximarse sin problemas a todo tipo de público y gustos. Cuya tensión y trama se encontrará presente en cada esquina de esta historia recordando al lector que quizás, solo quizás, los deseos y la magia puedan ser real también para ellos.